Escapando de la muerte a través de la congelación.

criogenesis

 

Seguramente, al igual que muchos de nosotros, habrás escuchado aquella leyenda en la Walt Disney había pedido que al morir su cuerpo fuera congelado, para ser “despertado” o “revivido” una vez que la ciencia avanzara. Aunque suene a cuento de ultra tumba o película de ciencia ficción, la criogenia existe.

La criogenia- en realidad, el término correcto es biocriopreservación- es un procedmiento científico por medio del cual se congelan objetos u organismos, empleando nitrógeno o  bien helio líquido en su punto más bajo de temperatura, alrededor de -150 grados Celsius.

En la actualidad se utiliza mayormente en el sector agrícola, así como para la conservación de medicamentos;  y tiene un uso habitual en el área de la medicina, en donde se le utiliza en cirugías principalmente para detener hemorragias, pues se baja la temperatura de la sangre de forma radical; asímismo, en los últimos tiempos se ha probado su utilidad en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer; también para la conservación de embriones, óvulos e incluso semen; no obstante dicho procedmiento es utilzado ya en humanos, poco a poco ha tomado un lugar importante en el debate público respecto de su uso en la “conservación” de los cuerpos después de la muerte.

Exite la idea de que si un cuerpo es congelado de forma inmediata después de su muerte, podría conservarse hasta que la ciencia encuentre una forma de curar el mal que terminó con dicha vida, hoy en día ya se encuentran funcionando diversas compañías- principalmente en Estados Unidos-que ofrecen aplicar el proceso de biocriopreservación sobre los “cadáveres” a precios extremadamente altos, sin embargo no existe ninguna evidencia científica sobre su efectividad, dado que cualquier problema durante el proceso de congelación le haría perder por completo su utilidad.

Fundada entre 1972 Alcor Life Foundation es la empresa más conocida, ubicada en Arizona, se dedica a la investigación y práctica de la biocriopreservación,creada como una empresa sin fines de lucro; por lo que sólo acepta donaciones para la investigación. Para el año de 1976 llevó a cabo su primera criopreservación humana, hoy en día, Alcor Life tiene unos 800 miembros que han conseguido completar los procesos financieros y legales indispensables para ser “congelados”, y aproximadamente 70 personas en suspensión criogénica.

La biocriopreservación tiene grandes limitantes, como lo es la complejidad de que conseguir que los tejidos soporten estar sometidos a tan bajas temperaturas sin deteriorarse, pues al estar formados en su mayoría por agua, al ser enfriados se expanden formando cristales, mismos que eventualmente podrían llegar a romperse.; asimismo surge la interrogante sobre cuál será el método más efectivo para sacar de ese estado al que el cuerpo se sometió justo después de morir; rompiendo ambas barreras, la criogenia prodría ser vista como un remedio medianamente viable para la postergación de la vida.

Recientemente, el diario The New York Times, publicó un artículo, en el que se mencionaban algunas “curiosidades”, sobre esta técnica de extensión de la vida, entre las que se encuentran las siguientes:

  • La proporción entre hombres y mujeres que eligen la criogénesis es de tres a uno.
  • Quienes eligen criogenizarse son principalmente ingenieros de software.
  • En Estados Unidos sólo hay dos empresas que ofrezcan esta fórmula a sus clientes de forma totalmente legal.
  • Aunque actualmente sólo hay unas 200personas “congeladas”, hay otras 2000 que ya firmaron los documentos necesarios y cumplieron con los requisitos indispensables, y que pasarán a las instalaciones cuando sean declarados muertos legalmente.
  • A los fallecidos y “cogelados” las empresas dedicadas a la biocriopreservación, nos les llaman “clientes”, les llaman “paciente”.

Ahora que tienes un poco más de información sobre este método para “extender” la vida ¿lo harías?

¿Golpe a la corrupción? ¿Exceso de legislación? ¿Verdadera solución?. Protocolo de actuación en materia de contrataciones públicas, otorgamiento y prórroga de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones.

R.P FC BARCELONA EN DONETSK

La corrupción ha sido un tema de constante preocupación, pues no ha dejado de aquejar a nuestro país. Incluso en los últimos meses de 2012, fecha de la más reciente clasificación de la ONG Transparencia Internacional, ubicó a México en el lugar número 22 de 31 países evaluados en América como menos corruptos, es decir, contrario a lo que las autoridades pretenden hacernos creer, México no ha tenido progresos o siquiera esfuerzos palpables y considerables en la materia, tan es así que la OCDE en sus indicadores mencionó que no basta un organismo autónomo para terminar con el fenómeno de la corrupción, derivado de la intención del gobierno de nuestro país de crear un ente de tal naturaleza.

Como ya es sabido, el 20 de mayo de 2015 se publicó la reforma con la que se creó el Sistema Nacional Anticorrupción, con esta reforma se dota al mencionado sistema de atribuciones amplias para prevenir, detectar y sancionar irregularidades administrativas y delitos por actos de corrupción.

En complemento al Sistema y ante la necesidad de constituir un esfuerzo conjunto entre los ciudadanos y el gobierno, para fortalecer la ética y la integridad en el servicio público, derivada de la demanda social de que el gobierno tome medidas eficaces en el combate a la corrupción, es que el pasado 20 de agosto la Secretaría de la Función Pública expidió un Protocolo de actuación en materia de contrataciones públicas, otorgamiento y prórroga de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones. Dicho protocolo, tiene como objeto delimitar el campo de actuación en el actuar de los servidores públicos y de los particulares que intervengan en los referidos procedimientos, de lo cual surge la duda ¿para que regular una actuación que se debe de dar por entendida? Por los altos índices de corrupción, ¿Bastará? Claro que no, la eliminación de la corrupción es un proceso que requiere de educación e instituciones solidas.

Para el caso de los servidores públicos y residentes de obra, el protocolo traza las directrices generales a observar en su contacto con los particulares, entre las que destaca que las conversaciones vía telefónica serán grabadas y que las reuniones serán video grabadas, de ahí que surja el cuestionamiento con relación al respeto a la privacidad y datos personales; al respecto el mismo protocolo señala que se deberán adoptar medidas para proteger los datos personales de los particulares. Sin embargo, no establece el alcance de dichas medidas, pero señala que se debe procurar la comunicación escrita. ¿entonces los protege o no los protege? ¿es correcta su ponderación de derechos? ¿Combate a la corrupción contra protección de datos personales? ¿Dónde caben las políticas de compliance  de las propias empresas para evitar actos de corrupción en contrataciones públicas? ¡Que alguien nos responda ya!

Establece qué actuaciones deben seguir para el caso de las reuniones con los particulares -de las que se debe informar al superior jerárquico- así como con las visitas a los inmuebles que se relacionen con los procedimientos de contratación, y en actos públicos; rubros en los que es importante destacar que deben dar aviso al Titular del Órgano Interno de Control con cuando menos dos días de anticipación para éste envíe un representante a estos actos.

A los particulares únicamente se les impone la obligación de presentar un manifiesto de sus vínculos o relaciones de negocios, personales o familiares, así como de posibles conflictos de interés, con los servidores públicos, que en orden jerárquico, van desde el Presidente de la República hasta los funcionarios de las dependencias o entidades contratantes que intervengan en los procedimientos. ¿En caso de existir y que aún así se siga el procedimiento a quién se sancionará: al particular, al servidor público a ambos, qué alcances tendrán las consecuencias?

En conclusión, México ha creado esta serie de ordenamientos, excesivos y nada claros, en aras de combatir las posibles conductas tanto de servidores públicos como de los particulares que pudieran llegar a exacerbar la corrupción, sin embargo se pierde de vista que la solución es cambiar el fondo no la forma, la solución es educar, prevenir, no crear más leyes e instituciones, integradas por gente corrupta, pues de ese modo de nada servirán.

Aldonza Lorenzo.

Ciudad Juárez, donde se revive a los muertos.

alejandro cardenas

Alejandro Hernández Cárdenas, odontólogo de profesión, radicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, dedicado a la ciencia forense, es el creador  de una fórmula que cerca está de romper paradigmas en el campo de la medicina forense, pues creó una metodología de rehidratación de cadáveres, la cual sin lugar a dudas dará pie a una nueva etapa en la identificación de víctimas.

Hernández Cárdenas, pasa su tiempo entre las clases de odontología forense en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez que imparte y el Laboratorio Forense de Juárez, lugar en el que ha logrado rehidratar e identificar a varios cadáveres, sumergiendo los cuerpos en estado de descomposición, secos y retorcidos, en una tina transparente que él llama “jacuzzi” repleta de su denominada “salsa secreta”.

La tina transparente contiene 60 galones de una fórmula química desconocida y en proceso de obtener la patente correspondiente, en ella se sumerge el cuerpo por alrededor de 120 horas, siendo necesario girarlo cada 12 horas, para conseguir la rehidratación adecuada del cadáver y de ese modo, conseguir que los rasgos de identificación sean plenamente visibles.

El descubrimiento de Hernández Cárdenas, es un parteaguas en el campo criminológico, pues la rehidratación de los cadáveres permite que los cuerpos regresen al estado en que se encontraban justo al momento de morir, lo cual da pie a la posibilidad de que dichos cuerpos sean reconocidos.

Al momento de morir, el cuerpo pasa por siete etapas de descomposición, la metodología implementada por este odontólogo forense invierte dos de las siete etapas, regresando el cadáver al estado que tenía al momento de la muerte: la quinta etapa o putrefacción, momento en el que las proteínas del organismo se rompen al grado que el tejido muscular literalmente se pude, y la sexta, la descomposición, en donde el cuerpo se seca, ya que los restos de agua desaparecen.

Señala Hernández Cárdenas que se pueden procesar cadáveres en avanzado estado de putrefacción mientras no se encuentren en la etapa de licuefacción o ya esqueletizados, aunque, continua señalando, se han encontrado restos óseos que por cuestiones inexplicables aún conservan algún tejido deshidratado, por ejemplo las manos, partes del rosto y algunos otros tejidos, de los cuales es posible rescatar alguna información.

Hernández Cárdenas, lleva cerca de dos décadas trabajando en su técnica, comenzando a practicarla primero con los dedos, posteriormente las con orejas, manos, cabezas, brazos, hasta que decidió implementarlo en cuerpos completos, alcanzando un éxito impresionante en la “regeneración” de los cuerpos.

Hasta el momento el Doctor Hernández Cárdenas, ha logrado rehidratar una docena de cadáveres en su “jacuzzi”, por lo que señala que espera que su infraestructura crezca, y permita resolver crímenes e identificar víctimas más allá de Ciudad Juárez, cobrando 60 dólares por los químicos para rehidratar el cuerpo entero.

En 2005, científicos de la Universidad de Mississippi patentaron una técnica similar, para rehidratar la punta de los dedos en aras de obtener las huellas digitales, dicha técnica es conocida como PCMOE, en ella se utiliza hidróxido de sodio, comúnmente conocido como lejía, sustancia que infla la porción de cuerpo que se someta en ella, mas si se deja demasiado tiempo puede disolver por completo la parte, por lo que la evidencia desaparece, razón, entre muchas otras, que justifica por qué no se ha intentado dicha práctica en cuerpos completos, como si se ha hecho en Ciudad Juárez.

Entre 2007 y 2013, según el INEGI, se registraron cerca de 140 mil homicidios, dicha ola de violencia, ha generado que expertos en campos diversos como la medicina forense, implementen, descubran o inventen métodos que les permitan allegarse de los recursos necesarios para resolver las muertes, de ahí el interés de Hernández Cárdenas por conseguir que las víctimas se vuelvan identificables, pues, señala que si el cuerpo está descompuesto, inmediatamente lo clasifican como no identificado.

El logro de este odontólogo forense mexicano, radicado en Ciudad Juárez, sin duda implica un grandísimo avance en materia no sólo de medicina forense, sino también de reconocimiento de víctimas, pues al permitir que éstas recobren un aspecto “vivo”, se puede encontrar la causa de la muerte y con ello se abre la posibilidad de resolver sobre la comisión de un delito, y no únicamente ello, sino en un plano más “humano”, en caso de ser identificada la víctima, los familiares pueden hallar la tranquilidad que les fue arrebatada al momento de la desaparición y muerte de la víctima.

 

 

 

México en el Examen Periódico Universal. Derechos Humanos.

image.jpeg

Examen Periódico Universal 2009-2013
El examen Periódico Universal es un mecanismo creado tras la reforma a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en 2006, la cual derivó en la creación de un Consejo, el cual desde su fecha de creación ha estado enfocado en la colaboración entre los estados, más que en condenar las violaciones a los derechos fundamentales.

El Examen Periódico Universal, tiene como objetivo principal el mejoramiento de la situación de derechos humanos en el terreno de cada uno de los 193 Países miembros de la ONU, lo anterior implica que bajo este mecanismo, cada cuatro años y medio se revisa la situación en materia de derechos humanos de todos los países miembro.
Cada año se revisan 42 Estados, durante tres sesiones del Grupo de Trabajo, en cada una de éstas se analizan 14 países, dichas sesiones se celebran normalmente en enero/febrero, mayo/junio y octubre/noviembre, el resultado de las revisiones realizadas a los países que corresponda, se refleja en un “informe final”, en el cual se enlistan las recomendaciones realizadas por parte de los países miembros al Estado examinado, el cual tiene que implementarlas- las que haya aceptado, pues está en aptitud de rechazar las que no considere convenientes- antes de la próxima revisión.
Es un proceso integrado por tres etapas:
1. Analizar la situación de derechos humanos del Estado examinado.
2. La implementación por el Estado examinado de las recomendaciones recibidas y las promesas y compromisos voluntarios hechos, entre dos revisiones, con cuatro años y medio de diferencia entre éstas.
3. Informar en posteriores revisiones sobre la implementación de esas recomendaciones y promesas y de la situación de derechos humanos en el país desde la revisión anterior.
En 2009, México tras someterse a su primer revisión, recibió 91 recomendaciones de las cuales aceptó 83, dichas recomendaciones en su mayoría giraban en torno a los mismos temas que ya se perfilan como eje del referido Examen Periódico Universal, mismos que versaban sobre impunidad en los feminicidios, falta de atención en relación con las desapariciones forzadas, especial énfasis en los crímenes contra informadores y periodistas, sin pasar por alto las ejecuciones extrajudiciales, la transgresión de límites por parte de militares y el abuso contra los migrantes, entre otros, sin embargo los referidos temas fueron los de mayor relevancia y por ende en los que se recibió un mayor número de recomendaciones.
En 2013, a cuatro años del primer EPU, y pese a las reformas constitucionales, para garantizar el respeto a los derechos humanos, se puede decir que México enfrentaba prácticamente los mismos problemas, e incluso los mismos fueron en aumento.
Las desapariciones forzadas, la consulta a grupos indígenas para construir desarrollos en sus territorios y la reforma al código de justicia militar fueron tres de los principales temas delinean los temas sobre los que México debió responder, en este segundo informe.
En la segunda de las sesiones en las que México fue examinado, la delegación nacional expuso ante los Estados presentes la estrategia en materia de seguridad planteada por el aún presidente Enrique Peña Nieto, no obstante es de llamar la atención que países como Noruega, Suecia, Alemania y el Reino Unido hayan insistido en cuestionar lo referente a las violaciones reiteradas a partir del combate al crimen organizado como las detenciones arbitrarias y los abusos de militares.
De esta segunda sesión es de cuestionarse por qué se tuvo la osadía de permitir que acudiera un funcionario con los antecedentes que le persiguen, como lo es el aún Gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdés, en su calidad de presidente de la comisión de derechos humanos de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Por otro lado, entrando propiamente en materia, es destacable que la delegación mexicana en los informes que rindió en ambas sesiones, reconoció la inquietud imperante por la inseguridad de los periodistas, sin embargo hizo especial hincapié en el hecho que la violencia que amenaza a los periodistas y a los proveedores de información proviene de las organizaciones criminales, con lo cual resulta evidente que el gobierno mexicano aún se niega a aceptar que el crimen organizado no es el ”único” enemigo de los periodistas y comunicadores, sino que en muchos de los casos los ataques son orquestados desde las “entrañas” del poder.
Dentro de las recomendaciones realizadas a nuestro país en ambos Exámenes Periódicos Universales, destacan las que en breve se enlistan y analizan, mismas que versan sobre el tema que nos ocupa, ataques a periodistas:

Examen Periódico Universal 2009
a) Azerbaiyán recomendó a México que: investigara los casos de agresiones contra periodistas y defensores de los derechos humanos.

b) Los Países Bajos a la par de manifestar estar complacidos por la reforma del sistema judicial mexicano emprendida en 2009, recomendó a México que se armonizara la legislación estatal y federal con el marco establecido por la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, preocupados porque los periodistas siguieran siendo víctimas de abusos y violaciones graves de los derechos humanos, asimismo recomendó la creación de un marco jurídico adecuado a fin de que dotara a la Fiscalía Especial para los delitos cometidos contra periodistas de independencia para investigar y enjuiciar a los autores.

En el mismo sentido dicho país observó que el control de los medios de comunicación estaba concentrado en manos de unos cuantos individuos o grupos de empresas por lo que le recomendaron a nuestro país que revisara la legislación que regía la radio, la televisión y la comunicación y diera seguimiento al fallo de la Suprema Corte de Justicia de presentar una iniciativa jurídica que permitiera la diversidad en los medios de comunicación

c) Reino Unido recalcó que México había sido catalogado como uno de los tres países más peligrosos para los periodistas y respaldó las conclusiones a que habían llegado en 2008 dos misiones de ONG de que el Gobierno debía dar prioridad a la resolución de ese problema, en ese sentido recomendó a México que adoptara medidas más eficaces para combatir la violencia contra los periodistas.

Examen Periódico Universal 2013
En cuanto a la protección de los periodistas y los defensores de los derechos humanos, en su segundo Examen Periódico Universal, México tuvo a bien reconocer la contribución de esto y de igual manera observó que respetaba plenamente el derecho a la libertad de expresión.

Asimismo, el Estado Mexicano recalcó que de conformidad con la más reciente reforma constitucional en la materia, las autoridades federales ya estaban facultadas para investigar delitos relacionados con violaciones de la libertad de expresión cometidos contra periodistas, u otras personas o instalaciones, y que en ese tenor se había establecido la Fiscalía Especial para este tipo de delitos, también señaló que se había creado el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas.

Algunas de las recomendaciones al respecto se enlistan a continuación:

a) Por parte de Francia y Estonia se recomendó continuar la lucha contra la impunidad, especialmente en relación con la violencia contra las mujeres, los niños, los defensores de derechos humanos, los periodistas y todos los demás grupos vulnerables, así como luchar contra la impunidad mediante la realización de investigaciones exhaustivas de todas las denuncias de violaciones de derechos humanos.

b) Austria y Canadá exhortaron al Estado Mexicano a establecer una protección eficaz para la sociedad civil y los periodistas, en particular la investigación rápida y eficiente y el enjuiciamiento de todos los ataques y las amenazas contra esas personas, así como garantizar un entorno seguro, libre e independiente para los periodistas y garantizar que todos los casos de amenazas, violencia y ataques contra periodistas, así como de asesinatos de periodistas, sean investigados por órganos independientes e imparciales.

c) Reino Unido e Irlanda del Norte sugirieron a México fortalecer y ampliar el Mecanismo para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en particular dotándolo de recursos y facultades suficientes para realizar su labor.

Respecto de las recomendaciones emitidas por los países miembro de las Naciones Unidas al Estado Mexicano, cobra especial relevancia el énfasis que muchos, sino es que la mayoría de los países hacen respecto de la protección a los periodistas y defensores de derechos humanos, en el sentido de que perciben y saben a México un país donde impera la transgresión a las garantías individuales de éstos, considero no sólo por parte de las organizaciones criminales, como el estado asevera, sino también y con la misma fuerza por parte del propio gobierno.
Lo anterior no implica otra cosa, sino la apreciación de la comunidad internacional respecto de la falta de protección y seguridad hacia los comunicadores y periodistas, tanto es así que incluso Reino Unido se permite hacer la aclaración de que México es uno de los tres países más peligrosos para ejercer el periodismo, lo cual indudablemente nos lleva a pensar en una serie de cuestiones:
1. ¿Es realmente respetado el derecho fundamental de libertad de expresión?
2. Si no es respetado este derecho, por ende es transgredido en igual manera el recientemente reconocido “derecho de las audiencias”, en el sentido de que si, por una parte se le impide al periodista ejercer su derecho a la libertad de expresión, por otra se está privando a la “audiencia” de conocer aquello que el periodista quiere comunicar.
3. ¿De qué tanta efectividad gozarán los mecanismos que el Estado Mexicano ha intentado implementar al respecto? ¿Se verá envuelta la corrupción en dicha efectividad?
En conclusión, me parece de vital importancia que México, no sólo a través de modificaciones legales, sino también mediante la fuerza de la sociedad, haga suyas las recomendaciones por parte de los diversos estados miembro de la ONU, respecto de procurar una mayor protección a la labor periodística, dado que aún en la actualidad y pese a la insistencia en el tema, no se ha llegado a un resultado palpable al respecto y en consecuencia sigue imperando la impunidad en ese tema.

Aldonza Lorenzo.