El día que me tomé un Tafil para venir a trabajar o el tipo de señora en el que nunca me voy a convertir.

 

Resultado de imagen para tafil

Cuando me siento inspirada para empezar a escribir sobre cosas que me pasan, sobre la cotidianidad de mi vida, me gusta pensar que sí esas revistas dirigidas para MILFs de Polanco, pero que terminan entre los catálogos de espera de cualquier peluquería de colonia popular- donde te enseñan como encender a tu hombre en 5 pasos o como dominar al mundo en 20 minutos, esas que traen consejos de depilación de la zona del bikini o 15 métodos efectivos para aclarar tus axilas y, sobre todo las últimas actualizaciones de los royals del momento, bueno ya saben de cuales- me leyeran, no dudarían en contratarme para escribirles, ¡qué sé yo! una columna semanal, un artículo mensual, no sé, algún tipo de redacción quincenal, cuyo nombre sería algo así como Muerta por dentro o ¡No te preocupes, siempre hay alguien peor que tú! o alguna otra frase millenial cliché.

Mi sueño, al final del día, se antoja que no es sino redactar en alguna revista de chismes o del jet set.  Se acaba la imaginación y entonces caigo en cuenta de la realidad: estoy escribiendo estas líneas frente a mi computadora en una oficina que parece sacada de la novela mexicana “La fea más bella”, en una mazmorra habilitada para tales fines en la sala de juntas del socio del despacho dónde a veces juego a ejercer el derecho y a hacer cumplir la ley (ja ja ja), a ser abogada pues. Mientras le doy un sorbo a mi termo de café, (única prestación con la que cuento) siento que mi corazón se acelera de más, momento justo en el que descubro que tal vez no fue buena idea servirme esa dulce bebida de los dioses en un recipiente tan grande, ¿por qué? me tomé un Tafil antes de salir de mi casa y creo que excedí la dosis de cafeína recomendada, ¡genial!, pienso, ahora tengo más ansiedad de la que tendría si no me hubiera tomado el alprazolam.

Estos últimos días he sido fuertemente cuestionada sobre el porqué de mi ingesta de Tafil antes de llegar a la oficina, la respuesta es sencilla, pero no fácil, se me acabaron las opciones para hacer llevadera mi estancia en donde hace mucho tiempo llegue para aprender de la profesión que un día me causó emoción, que hoy no veo el día de poder abandonar (eso será tema de una historia diferente ¿síndrome del burnout o vocación equivocada?) y que lo único bueno que le veo éste lunes de reflexión, es que me ha dejado lo suficiente como para haber visitado 10 países en 4 continentes a lo largo y ancho del globo terráqueo.

Podría contarles mil detalles explicando cómo es que mi lugar de trabajo se volvió una de mis peores pesadillas, pero no los voy a aburrir porque este no es mi diario; escogí tres al azar: 1) Mi jefe como fuente inagotable de ignorancia, lo que ocasiona que toda la responsabilidad intelectual recaiga sobre mis hombros, sólo que sin la paga equivalente (en otras palabras, no tengo nada más que aprender ni que exprimirle a este lugar); 2) Compañeros casi tan tóxicos y peligrosos como mezclar anticoagulantes con aspirina, desde el poco capaz que siente que lo sabe todo, hasta la #siempredejadaporloshombres #señoraenlaquenuncamevoyaconvertir que hace drama hasta porque la borran de las redes sociales o no tiene los likes esperados; esos compañeros que convirtieron la libertad de expresión en una sentencia de muerte (sólo si las quejas son sobre ellos, acosadores laborales pues) y 3) Socios que ven y oyen, pero no hacen nada por cambiar las cosas.

Ya sé, cambiar de empleo suena una mejor opción que volverme adicta al Tafil, ya lo he intentado, no he tenido la suerte de lograrlo, ¿lo seguiré intentando? Tal vez; aunque parece que sentirme tan cerca de abandonar las leyes hace que conciba inútil ir de un ambiente tósigo a otro inexplorado. Mientras me decido, seguiré haciendo de la escritura un botón de escape, haré que ella me transporte al antiguo y conocido campo de Montiel donde el caballero de la triste figura subió sobre su hermoso caballo Rocinante y comenzó su aventura.

 

Dulcinea.

El de la triste figura eres tú.

Resultado de imagen para caballero de la triste figuraLa misma historia de siempre, te levantas, desayunas mientras las noticias de fondo anuncian que no sólo el país, sino el mundo entero se está yendo derechito a la mierda, aunque claro, el atleta sobreviviente del cáncer para ir a los próximos juegos olímpicos rescata tu mañana, intentas digerir que no todo es lo debería ser,  te dispones a ir a quitar la suciedad de tu cuerpo, pero el sonido del celular no te deja acudir a la cita con la regadera con la celeridad deseada, abres los mensajes, todos de tu jefe, todos, te pide una, te pide mil cosas, muchas de ellas no van siquiera de la mano con tus funciones, se excede, te arruina el concierto que ya tenías planeando dar en la ducha, te apuras, te vistes a prisa y antes de que siquiera puedas darte cuenta ¡pum! ya estás de malas, igual que ayer, igual que antier, igual que siempre desde que aceptaste dedicarte a lo que te dedicas.

Corres porque de nuevo ya es tarde, ¿tarde? ¿tarde para qué? ¿para ir a la oficina, esa que tanto odias?, te resignas y te subes al metro, el cual, ya por la hora ni siquiera va lleno, agradeces que por lo menos te tocó asiento libre, y en el transcurso piensas ¿ahora qué les invento a éstos para que no se den cuenta de la flojera inmensa que me da venir? Y justo cuando tienes la idea perfecta, el metro se detiene por 10, tal vez 15 minutos, ¿ya para qué me preocupo? -piensas-, por fin empiezas a avanzar, casualmente tienes señal y el único mensaje que te llega, sí, es tu jefe, te pregunta si te puede marcar y tú entrando en pánico de que se dé cuenta lo tarde que vas, atinas escribirle que te permita regresarle la llamada en unos minutos, prefieres que piense que te agarró en el baño- pues conoce de tus enfermedades gástricas- a que note que eres más impuntual que el amor en la vida de las viejas luchonas.

Por fin atraviesas las trabas físicas burocráticas que se interponen en tu registro de ingreso a la oficina, llegas 45 minutos después de la hora acordada, sudando y con el alma muerta, cruzas los grandes patios de la dependencia gubernamental en la que ahora tristemente desempeñas tus labores, dibujas una gran sonrisa en tu rostro al ir saludando a todo aquel que has conocido a lo largo del año que llevas es ese lugar, finges aflicción por el retraso, te disculpas, y tu amable compañerito te sonríe y te dice que no hay problema que a él mismo se le hizo tarde, pacta tácitamente contigo que tu jefe nunca se enterará que has dejado de ser el primero en llegar. ¡Qué alivio!

Comienzas a revisar correos y ya no sólo es tu jefe, ahora es el cliente, el más molesto en la historia de los clientes, el único del que dependen tus ingresos extras, ese que no paga, ese que les debe meses de facturas; abres uno, dos, seis correos con solicitudes diversas, te dispones a responder, sintiendo rabia porque desde que llegó a tu vida odias tu trabajo, nuevamente te resignas, atiendes una a una sus peticiones, aun y cuando no has recibido el mejor trato de su parte- como esa vez que te acusaron de vender información, o qué tal aquella en la que insinuaron que no trabajabas para sus intereses, y como olvidar cuando llenó de chismes a tu jefe- sabes que de cualquier modo el trabajo debe de salir.

En nada se parece lo que estás viviendo ahora a tu situación de un año atrás, dos años atrás, reconocimientos de varios clientes- hasta regalos te llevaban ¿te acuerdas? – de tu jefe, del jefe de tu jefe, si, si, si, era menos dinero, pero más felicidad, hoy ya ni el aumento te hace sonreír por las mañanas, y te preguntas ¿qué estoy haciendo aquí? Esto no me satisface, y recuerdas que pensabas que este proyecto te iba cambiar la vida, sí, pero nunca pensaste que sería de este modo, y luego reflexionas ¿será que te estas quejando demasiado? Nadie te obliga a permanecer donde estás, ¿será que sólo estas buscando pretextos para hacer cintas de odio al más puro estilo de “13 reasons why” ?, ¿será que sólo es aburrimiento? Es mucha introspección para meditarla con el estómago vacío, así que preparas tus cosas y te vas a comer. La convivencia con tus amigos te ayuda a despejar la mente y te replanteas si es que vale la pena todo lo que estás sintiendo o sólo estas en una de esas crisis existenciales de los treinteenagers.

En tu loco afán de romper el paradigma del millennial desadaptado y contestón, es que resistes casi estoicamente en un trabajo estable, seguro y mejor pagado que muchos, mejor así que ser uno más de los freelancers que no saben si tendrán para la renta el próximo mes- te repites-  pero a la vez te acuerdas de tu amiga la que vive al límite y sólo por pequeño instante envidias su capacidad de valer madre y no morir en el intento.

Pasan las horas, el mal del puerco, y en un momento de revelación concluyes que basta, basta de quejas y malos humores, te pones a excavar en la web, pasas por OCC, Linkedin, vaya hasta en computrabajos, ya seleccionaste cuidadosamente los lugares donde enviarás tu curriculum, bueno, hasta calculaste el tiempo que harías de tu casa hasta el nuevo trabajo, mandas los correos, traduces tu historial, haces todo lo que puedes por dejar de ser infeliz en tu trabajo, porque vale la pena, ahí pasas y pasarás la mayor parte de tu vida. Ahora sólo queda esperar.

Miras el reloj y ya son las 16:30, sabes que en poco más de una hora podrás irte a casa, y la ansiedad te invade, sabes que no estás aprovechando tu tiempo, y te desesperas porque quisieras estar haciendo otra cosa, y meditas en que quizá sólo es depresión, pues sabes que mucha gente quisiera tener tu posición, y te sientes malagradecido con lo que tienes, pero no importa, hoy vas al yoga.

Buscas en internet y te das cuenta que existen estudios – uno de ellos realizado por Gallup, organización con sede en Washington D.C.- según los cuales únicamente cerca del 13% de los trabajadores se encuentran comprometidos con su trabajo, lo cual se traduce en un sentido de pasión por su empleo y por ende en innovación e impulso para su empleador, contrastando con cerca de 63%  que no siente ese nivel de compromiso, y que dirigen poca energía al desempeño de sus labores y más aún con el 24% restante que prácticamente odia su trabajo, y para quienes el trabajo es más una fuente de frustraciones que de satisfacciones. México ocupa el último lugar en satisfacción laboral en América Latina, pues sólo 12% de los empleados se dice satisfecho, 60% están medianamente conectados, mientras que el 28% prácticamente odia su trabajo.

Después de leer aquellas cifras sientes que no estás sólo, que te acompaña 28% de la población económicamente activa de tu país, y te resignas a saber que el de la triste figura eres tú.

Continuará…

Dulcinea del Toboso.

Del día que Virgilio Andrade se tomó una foto conmigo, al día en que su renuncia a la Función Pública me devolvió la esperanza.

bilbo baggings

Leyendo la apologética opinión de Pablo Hiriart, recientemente publicada por El Financiero, respecto de la disculpa ofrecida por Peña Nieto por el asunto de su casa blanca y tratando de no sacarme los ojos ante tan lamentable y desperanzadora redacción, recordé que como todo abogad@ recién egresad@ de la universidad, yo soñaba poder cambiar el mundo, soñaba que con mi trabajo México iba a ser diferente, menos corrupto, menos complejo, más feliz.

Con toda la emoción que mi ser podía contener, me sentía la más orgullosa de pertenecer al despacho de uno de los mejores abogados administrativistas del país, sin embargo, con el paso del tiempo y gracias a mi eterno y casi obsesivo interés por la vida política mexicana, en conjunto con la oportunidad que esa firma me proporcionaba de acercarme a grandes figuras de poder, ya fuera como clientes, ya en el ámbito académico, pude darme cuenta que mi sueño no iba a materializarse, no al menos en un corto tiempo, no en un mediano plazo ¿jamás tal vez?, a la par que mi corazón y mis ilusiones se rompían por completo, mi interés por la investigación- mismo que me animó a iniciar una maestría en periodismo político- se vio aumentado y con ello decidí que si no podía combatir y erradicar la corrupción, de menos no iba a quedarme nunca callada ante un acto de ésta índole, y conforme los días, semanas y meses fueron pasando, me fui empapando el tema, investigando más y más, y cada vez que mi jefe me invitaba a una comida o evento del Comité Anticorrupción al cual pertenece, yo iba llena de cuestionamientos, preguntas a veces insidiosas otras no tanto, mismas que no me atrevía a hacer por pena o temor al ridículo, pero como todo miedo, necesita ser afrontado para ser vencido, y entonces tras esperar el momento adecuado, éste llegó por fin y fui invitada a una comida con Virgilio Andrade- con foto incluida y toda la parafernalia que el caso ameritaba- quien se acaba de estrenar como flamante Secretario de la Función Pública, teniendo como encomienda principal el investigar la “blanca” adquisición del presidente y su familia, lo cual le valió fuertes críticas por lo conveniente de su nombramiento  para el presidente Peña.

Una vez que pude conocer frente a frente- y hasta saludar de beso- al señor Virgilio Andrade, me di a la tarea de investigar más allá de lo que Wikipedia decía, quién y de dónde había salido este curioso y diminuto personaje, por principio de cuentas me topé con que desafortunadamente no era un invento de J.R.R. Tolkien, y en cambio sí, hijo de uno de los abogados defensores del líder petrolero Romero Deschamps.

Virgilio, nacido en 1967, abogado de sangre itamita, maestro en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de Columbia; con una carrera política de un engañoso perfil bajo, desde su desempeño como asesor de la segunda esposa de Carlos Salinas de Gortari- Ana Paula Gerard- pasando por Pemex, las Cámaras de Diputados y Senadores, Financiera Rural, la Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda, siendo hasta su posicionamiento como consejero electoral del entonces IFE en 2003, que cobró especial notoriedad en la clase política mexicana; lo cual le valió que al inicio del sexenio de Enrique Peña fuera nombrado como titular de la, nada despreciable, Comisión Federal de Mejora Regulatoria en la Secretaría de Economía, pero quimera comparado con el salto enorme que  en su carrera implicó su nombramiento como Secretario de la Función Pública.

Sin embargo, ese salto tan alto tenía como consecuencia una caída estrepitosa y naturalmente dolorosa, pues junto con su llegada a la ansiada cúpula política, le llegaron innumerables cuestionamientos morales, éticos e incluso profesionales, que consiguieron que abandonara su cargo en julio pasado, bajo el argumento de que lo hacía para que se nombrara a un nuevo titular de la Secretaría de la Función Pública, de conformidad con lo que al respecto se establecía en el nuevo paquete de leyes del Sistema Nacional Anticorrupción.

Tras únicamente 17 meses como timonel de la -siempre intelectualmente acéfala- Secretaría de la Función Pública, Virgilio se vio envuelto en una serie de episodios, eventos y por decir lo menos, escándalos que terminaron por enterrar sus aspiraciones, si es que las tenía, políticas y que le merecieron pasar a la historia de México como un paladín de la corrupción, símbolo máximo de que el poder no transforma a la gente, sino saca su verdadera personalidad.

El primero y más sonado de esos episodios, es la inolvidable, por cuestionable, “investigación” que la dependencia a su cargo realizó respecto de la llamada casa blanca de Peña Nieto y su esposa, pues tras seis meses de búsqueda de irregularidades, Virgilio aseguró que “No hubo ninguna participación del licenciado Enrique Peña Nieto en los procedimientos de contratación, lo que excluye la existencia de un beneficio, provecho o ventaja”, palabras con las que exoneró al presidente Peña de cualquier anomalía en su actuar, incluido el conflicto de interés.

De este lamentable episodio, cabe resaltar que cual crónica de una muerte anunciada, dicha investigación se ordenó por parte del presidente aún y cuando la Secretaría encabezada por Andrade no tenía las facultades para realizarla. Lo que mal empieza, mal acaba.

Al más puro estilo de Fox y su famosísimo “¿y yo por qué?”, Andrade descartó investigar el caso de Moreira y su detención en España por lavado de dinero, pese a que meses antes, cuando el escándalo de los Panamá Papers, había declarado que la Secretaría a su cargo intervendría en la investigación de cualquier funcionario relacionado con el delito de evasión de impuestos en paraísos fiscales.

Por si lo anterior no fuera suficiente, en abril pasado, según publicación del periódico El Universal, el señor Virgilio Andrade, durante el desarrollo del foro “La información en el combate a la corrupción. ¿Cómo nos arreglamos?”, declaró que la corrupción era un tema cultural- sí, así lo dijo- y remató diciendo que ello era así “ya que forma parte de los seres humanos que siempre buscamos rentabilidad comercial y respondemos a otros incentivos”. No es que uno se quiera dar golpes de pecho o tapar el sol con un dedo, pero siendo él el represente de la dependencia cuya función principal es combatir la corrupción, no era concebible que se atreviera a dar esas declaraciones.

Pero la idea no fue suya, sino que al parecer la obtuvo de lo dicho por Peña Nieto en 2014, quien señaló que, para combatir y erradicar la corrupción, necesario era aceptar que se trataba de un asunto cultural.

Su caída era inminente e inevitable, pues este mismo año, la señora Nayeli Martínez, quien dijo haber sido pareja sentimental (sic) de Virgilio, denunció que éste la había sometido a abusos, maltratos y vejaciones, pese a haber procreado un hijo con él- pero también a quién se le ocurre involucrarse con un granuja de esa calaña, como diría mi abuela “en el pecado llevó la penitencia”- y de acuerdo con información obtenida por el equipo de Aristegui Noticias, el bribón ex Secretario había utilizado su cargo para mantener a Nayeli en la administración pública, quien además de un salario de cerca de $80,000, contaba con una beca para estudiar el doctorado y un chofer, sin embargo cuando el idilio terminó y Martínez interpuso los medios jurídicos correspondientes ante diversas instancias, su salario se redujo a 30,000 pesos, y evidentemente perdió el subsidio y hasta al chofer. ¡Qué bárbaro Virgilio!

Y ya la cerecita del pastel de su apoteósica caída, sin duda alguna su renuncia, pues el pasado 18 de julio, en medio de la turbulencia por las reformas en materia de combate a la corrupción, el flamantísimo “playboy” itamita dejó su cargo como Secretario de la Función Pública, para que el presidente Peña pudiera designar a un nuevo titular de Secretaría de la Función Pública, de conformidad con la nueva Ley Anticorrupción. ¡Ay, pero que considerado es Virgilio!

Y con su renuncia, a muchos nos deja con un halo de esperanza de que las cosas puedan mejorar, esperemos que no cual Ley de Murphy hayamos salido de una para meternos a otra peor, por el momento la Secretaría de la Función Pública se quedará en manos de Vargas Zempoaltecatl, personaje menos conocido pero no por ello mejor que el resto.

Aldonza Lorenzo.

Arne Sidney aus den Ruthen Haag, malandrín de vocación, opositor de ocasión. De la algarabía de las aulas del Suizo a la realidad de las calles de la Miguel Hidalgo.

image

Arne Sídney, avicultor y diseñador de sistemas según se puede leer en su perfil de Twitter; ingeniero industrial, maestro en Dirección, casado, padre de cinco hijos, ex panista, autoproclamado independiente, descripción que de él mismo hace en su página de Facebook.

Ruthen Haag es actualmente Director General de Administración Delegacional, cargo creado ex profeso a través de publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal a penas el pasado 15 de enero de 2016, para la actual administración de la delegación Miguel Hidalgo.

La trayectoria política del hoy llamado City Manager de la Miguel Hidalgo, no es de reciente iniciación, pues desde 1993 durante la campaña de Diego Fernández de Ceballos a la presidencia de la República, se integró a las filas del Partido Acción Nacional, ocupando diversos puestos de elección popular en esa delegación.

Para 1997 alcanzó una diputación local a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, posteriormente en 2000 fue postulado como candidato a la Jefatura Delegacional de Miguel Hidalgo, obteniendo la victoria, cargo en el que fue duramente criticado y acusado de nepotismo al haber contratado a su esposa durante la gestión, en 2006 ocupó la suplencia a una diputación, y también formó parte del equipo de asesores del fallecido Juan Camilo Mouriño en su encargo como Secretario de Gobernación.

La primera de las contradicciones e incongruencias del político mexicano de origen suizo-alemán, se da en 2011 con su renuncia al partido que le dio importantes triunfos en la Miguel Hidalgo, alegando que éste se había vuelto cerrado a la crítica interna, sin embargo su dimisión al Partido Acción Nacional coincide con el hecho de haber quedado en el último lugar de prelación de posibles candidatos de dicho partido al Gobierno del Distrito Federal para 2012.

Posterior a su súbita renuncia a Acción Nacional, y esta vez «por la libre», Arne se postuló como candidato «independiente» a la Jefatura Delegacional de Miguel Hidalgo para la administración actualmente en funciones, estando entre los entonces contendientes Xóchitl Gálvez- ahora delgada en dicha demarcación.

Su postulación independiente dio lugar a que cayera nuevamente en incongruencias y arbitrariedades, pues a través de Miguel Ángel Fábregas Domínguez, su representante legal, impugnó- sin éxito y como se puede corroborar con el acuse de recibo de fecha 25 de marzo de 2015 de la denuncia interpuesta ante la Instituto Electoral del D.F- la candidatura de la hoy lideresa de Miguel Hidalgo, asegurando que la aspirante panista pretendía quebrantar el principio de igualdad entre los candidatos, ya que, a su decir, ella no tenía su domicilio ubicado en la capital del país, con lo que transgredía el requisito principal de la ley, consistente en que se tiene que estar en el padrón electoral del DF, con domicilio acreditado en la capital, contenido en el el artículo 294 de la Ley Electoral del D.F; sin embargo hoy en día ocupa en alto rango en esa administración, y además creado por ex profeso para él, ¿pues que no estaba en desacuerdo con su candidatura?

Con fecha 15 de enero de 2016, mediante publicación en la Gaceta oficial del Distrito Federal, se reformó el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, dando paso a la creación en la Delegación Miguel Hidalgo de la Dirección General de Administración Delegacional, nombre oficial del cargo hoy ocupado por Arne, cargo que no existe en ninguna de las otras 15 demarcaciones de la Ciudad de México.

Arne aus den Ruthen, haciendo uso de ese nuevo «poder», disfrazado de ciudadano infiltrado en la política, se ha dedicado a videograbar- periscopear sería el verbo, que aunque inexistente, adecuado- supuestas infracciones cometidas por habitantes de la Miguel Hidalgo, con lo que se ha convertido en un auténtico pillo, un malandrín con charola, por lo siguiente:

Sus obligaciones y facultades se encuentran contenidas principalmente en los artículos 123, 169 y 171 del Reglamento Interior de la Administración Pública del D.F., dentro de la sección XI relativa a las atribuciones adicionales y de carácter común de las Direcciones Generales, de la Jefatura de la Oficina del Jefe Delegacional y de las Direcciones Ejecutivas del Órgano Político-Administrativo en Miguel Hidalgo.

Entre sus principales funciones se encuentran la supervisión de temas que tienen que ver con protección civil y desarrollo social, cooperación en materia de prevención de delitos y revisión de servicios urbanos.

De la simple lectura e interpretación que se haga de los artículos mencionados, en ningún momento se desprende que entre sus facultades se encuentren la posibilidad de transmitir en vivo o divulgar situaciones en las que la ciudadanía se encuentre cometiendo supuestas infracciones administrativas o posibles delitos, pues si bien su función es la de vigilar la prevención de delitos o infracciones, no lo es aquella de exponer a quienes supuestamente lo cometen.

En ese sentido, es obvio que Arne no tiene la facultad expresa de transmitir o videograbar aquellas situaciones, por lo que está claramente transgrediendo el principio jurídico de legalidad que señala que «La autoridad sólo puede hacer aquello que le esté expresamente conferido».

Si ello no fuera suficiente, queda claro además que, al videograbar y divulgar o transmitir en vivo aquellas supuestas infracciones cometidas por los ciudadanos, violenta derechos de la personalidad importantísimos:

A. El derecho a la privacidad, al honor y a la propia imagen, prerrogativas consagradas en la ley de responsabilidad civil para la protección del derecho a la vida privada, el honor y la propia imagen en el Distrito Federal, en la que se señala que dichos derechos tienen protección a nivel internacional al se reconocidos como derechos de la personalidad.

B. Entendiendo como vida privada aquella que no está dedicada a la actividad pública, englobando también el derecho a la intimidad, los cuales no deben constituir materia de información, ni están destinados al conocimiento de terceros o a la divulgación, si ésta no es difundida por el titular del derecho.

C. El honor como la valoración que las personas hacen de la personalidad ético social de los sujetos, comprendiendo las representaciones que la persona tiene de sí misma, que se identifica con la buena reputación y la fama.

D. La propia imagen como la reproducción identificable de los rasgos físicos de una persona sobre cualquier soporte material.

E. Según la ley de responsabilidad civil mencionada en primero de los incisos, constituye un acto ilícito la difusión de la imagen de una persona sin su consentimiento expreso o cuando la reproducción se relacione con hechos o actos que se den en un lugar público y sean de interés público.

F. En consecuencia queda claro que Arne está violando estos derechos de las personas que exhibe en sus redes social, con una finalidad y propósito que sólo él conoce, pues si bien las situaciones se dan en lugares públicos, éstas no persiguen un interés público, ya que por interés público, a la luz de lo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación así como de autores destacados como Pedro Serna, éste es un conjunto de condiciones que permiten que todas y cada una de las personas y los grupos sociales puedan desenvolverse y alcanzar su plena realización.

6. Además, al «periscopear» a presuntos infractores está pasando por encima del principio de presunción de inocencia, garantizando a nivel nacional e internacional a través de tratados de los que nuestro país forma parte, y por lo tanto del derecho al debido proceso.

Es bien sabido que no sólo es un tema que incumba a México, sino más bien una problemática a nivel internacional el hecho de que las tecnologías de la información hayan equiparado el juicio emitido por los medios de comunicación con el principio de presunción de inocencia, pues hoy en día la información se difunde y divulga de manera inmediata, con lo que este principio puede y de facto es fácilmente transgredido al exhibir a un individuo como autor de un acto o hecho ilícito.

En estos casos, la presunción de inocencia se contrapone de manera directa con la información que, en este particular caso, Arne difunde a través de sus redes sociales, pues las personas involucradas no habían sido siquiera procesadas y sin embargo se vieron sometidas a juicio público, para algunos seguramente esto no es grave, pues referirán a que es parte de su libertad de expresión o que se trata de transgresiones reparables, sin embargo, es importante tomar en cuenta que el ejercicio de cada derecho encuentra límites en las garantías de terceros.

La presunción de inocencia es un derecho que se puede hacer valer tanto en juicio como en situaciones fuera de éste, pues obliga a todas las autoridades a dar un trato de no culpables a toda persona acusada, por lo que es evidente que Arne viola el principio cuando difunde una versión incompleta e inacabada de los hechos.

El impacto que los medios pueden generar al señalar a alguien como responsable de un ilícito, parece fácil de revertir, pero no lo es, pues sostener que un juicio mediático no constituye o representa un juicio previo es una idea errónea e incompleta de la realidad, ya que contamina la opinión y las condiciones del proceso.

Además la violación del principio de presunción de inocencia, está forzosa e íntimamente vinculado con la violaciones de los derechos a la imagen, dignidad y honra, tal y como se planteó en párrafos anteriores.

Arne aus den Ruhten haciendo un uso excesivo y meta legal de sus funciones y atribuyéndose otras tantas que no tiene, ha transgredido en una y otra y otra ocasión, la esfera básica de derechos de los habitantes de la Miguel Hidalgo.

Se antoja fácil salir a las calles y transmitir en vivo supuestas infracciones sin dar oportunidad a que aquel que las comete se allegue de medios de defensa, sin embargo, como se ha hecho notar hasta el momento, el simple acto de transmitir esas acciones en vivo, implica una violación clara a una multiplicidad de derechos que son de difícil o imposible reparación, como en les caso de la propia imagen y la honra.

Muchos son los casos donde además de transmitirse en vivo el material, el mismo se viraliza, es decir, se expande por la red, lo que trae como consecuencia burlas, humillaciones, y estigmatizaciones, que si bien es cierto pueden parecer divertidos, no lo son en realidad, pues afectan en su patrimonio moral a la persona involucrada, por poner un ejemplo el señor José Arias, mejor conocido como #LordPalo, quien incluso interpuso una queja ante de Comisión Derechos Humanos de D.F., por haber sido expuesto en redes sociales y difundido su imagen ante el escrutinio público; ello en nada demerita el hecho de que el señor José haya o no cometido una infracción o falta administrativa, sin embargo, para su sanción hay un procedimiento específico que no tiene que ver con transmitir en vivo en redes sociales su supuesta irregularidad.

Derivado de ello y a causa del auge generado por Arne, es que se discute actualmente en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la creación de un protocolo para que los funcionarios capitalinos hagan uso de las redes sociales como herramienta para hacer denuncias. ¿Hasta dónde tenemos que llegar?

7. No queda del todo claro, cuál es la situación de las construcciones que en la Miguel Hidalgo existen a nombre del flamante City Manager: que si es de ocho pisos y sólo tiene permiso para tres, que si es de seis, que si el permiso para la construcción data de los 70’s, que cuál es la legislación que le debe aplicar entonces, qué si Xóchitl lo está protegiendo, que si él se está aprovechando; lo único claro es que en entrevista con Yuriria Sierra para Grupo Imagen Multimedia, Arne declaró que si se daba el caso de que su construcción fuera irregular, él renunciaría a su cargo ¿será?

Desde algún lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, esta Dulcinea que hoy levanta la tinta de su gastada pluma, se cuestiona sobre las verdaderas intenciones de Arne Aus den Ruthen Haag, ¿será que piensa que no importa si hablan mal de él mientras hablen? ¿O acaso estará haciendo campaña «sin que nos demos cuenta»? ¿Buscará alguna jefatura delegacional Miguelhidalguense o gobernar alguna Ciudad de México? ¿Tendrá en realidad buenas intenciones?, pero Dulcinea qué, ella no existe más que en la mente de Alonso Quijano, el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

*Nota: la foto insertada  fue tomada directamente de internet y no pretende hacer un mal uso de la imagen de Arne, ya que no existe la denominada malicia efectiva y se emplea con fines  meramente ilustrativos.

Aldonza Lorenzo

Del papel a la realidad. Ley tres de tres. Análisis de su contenido. Lo que nos quedó deber la Ley Tres de Tres. Parte II.

timthumb

Para el adecuado análisis de la iniciativa 3 de 3 es necesario partir de una hipótesis. Cito: “La participación de expertos en materia anticorrupción por parte de la sociedad civil, en la creación, elaboración, impulso, iniciativa y difusión de una Ley General de Responsabilidades Administrativas, como complemento al Sistema Nacional Anticorrupción; fomentará no sólo la transparencia en el proceso legislativo que al efecto se lleve a cabo, sino también promoverá que la ciudadanía se involucre en mayor medida en el seguimiento de la propuesta y en el cumplimiento de la misma, llegado el caso.”

Aunado a lo interior resulta imperioso hace notar que si bien es cierto la iniciativa llamada 3 de 3, refiere a la presentación por parte de los servidores públicos, sus declaraciones patrimoniales, fiscales y de interés, más cierto es que ello únicamente ha sido su carta de presentación, pues la iniciativa propone toda una regulación en materia de responsabilidades de los servidores públicos.

Asimismo es igualmente importante, saber cuáles son las variables que vale tomar en cuenta a lo largo de la iniciativa, ello con la finalidad de entender en un nivel superior, qué es lo que hay más allá de lo que pareciera una simple redacción.

Variable Número de veces que aparece mencionada
Anticorrupción 7
Corrupción 27
Servidores públicos 48
Responsabilidades 51
Sanción 45
Faltas graves 38
Faltas no graves 3
Ciudadanos 1
Particulares 5
Declaración 7

 

Resulta destacable que tras el análisis cuantitativo, salta a la vista el hecho de que pese a ser una ley anticorrupción, dicha palabra aparece mencionada únicamente siente veces, es decir, pareciera que no se le da mucha importancia al hecho de resaltar la bandera con la que han promovido su iniciativa, es decir, sin afán de proponer que el referido vocablo se repita ad nauseam, si es importante considerar que debería de dársele un peso mayor, dado el contexto en el que se desarrolló la ley; asimismo la palabra “declaración”, que ha sido el pilar fundamental con el que han manejado su propuesta aparece el mismo número de veces, siendo que a través de éste, han promovido no sólo la iniciativa, sino la idea misma surgida varios años atrás.

De la anterior lista, resalta que las palabras “sanción”, “responsabilidades”, y “faltas graves” se repiten en demasiadas ocasiones, entre 38 y 51, con lo que se deja ver que la iniciativa tiene una tendencia a aplicar el ius puniendi del Estado, es decir su facultad sancionadora, a ultranza, por lo que se ven más medidas de sanción y castigo, que de prevención en la comisión de actos presumiblemente corruptos.

“Corrupción”, aparece veintisiete veces a lo largo del texto de la iniciativa, con lo que pareciera que, al menos cuantitativamente, se da más peso e importancia a dicho vocablo en lugar de aquél que pugna por un ámbito más transparente en el sector público y político mexicano.

Lo anterior, refiere que la iniciativa ciudadana 3 de 3, propone castigos más severos a los servidores públicos que se despeguen a los principios que rigen su actuar, sin embargo paso por alto y resulta omisa en la propuesta de medidas cautelares que no sólo mitiguen, sino que prevengan un posible acto de corrupción, lo cual en todo caso, sería la vida adecuada para conseguir una mayor transparencia en el desempeño de las actividades del personal del sector público.

Por otro lado, desde un enfoque cualitativo la perspectiva se torna un tanto ecléctica y diferente, pues  señala como principal acción política la obligación a cargo de los servidores públicos de presentar sus declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal de forma periódica y pública; lo cual nos permite inferir lo siguiente:

  1. Actualmente los servidores públicos ya se encuentran obligados a presentar cuando menos su declaración patrimonial, tanto al inicio como al final de su gestión al frente de algún cargo en el servicio público, así como en el caso que exista una modificación sustancial a su patrimonio, sin embargo, ésta información sólo se hace pública en ciertos casos.

Lo que con esta iniciativa se pretende, es que dicha declaración sea del conocimiento de la sociedad en general, lo cual tiene ciertos aciertos y desaciertos, pues por un lado, la ciudadanía tendría acceso a la información relativa al haber patrimonial de los funcionarios públicos, lo que sin duda nos permitiría conocer la evolución que éste tenga, pero por otro lado se excusa un posible mal uso de dicha información sobre todo por la delincuencia organizada, lo cual ha sido la razón principal que los servidores públicos manifiestan para no hacer pública dicha información.

Ahora bien, es importante destacar también, que en el supuesto no concedido de que se consiguiera que a través de esta iniciativa, los servidores públicos transparentaran su información patrimonial, devendría indispensable establecer un mecanismo que permitiera corroborar la veracidad de sus declaraciones, lo que supondría un análisis cuasi kafkiano respecto de cada declaración que se presentara, por cada servidor público, lo cual sin duda representaría una tarea titánica.

Lo anterior, permite deducir que si bien es cierto, hace falta transparencia respecto de la situación patrimonial que guardan los servidores públicos, más cierto es que en el caso de que la iniciativa prosperara y se consiguiera hacer obligatoria la publicidad de la referida declaración, estaríamos a expensas de que dicha información fuera verídica.

  1. Por cuanto hace a la obligación de hacer pública la declaración fiscal, aunque no presenta la misma problemática, si implica una similar, ya que a pesar de que en el presente caso la información contenida en la declaración, se podría corroborar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del SAT, dicha información podría no ser del todo verídica pues dependería de lo que a su vez el servidor público declarara ante Hacienda, pues como es del todo sabido, existen muchos artilugios fiscales para aparentar y declarar lo que se más conveniente en términos de impuestos.
  2. c) Por cuanto hace a la publicidad con relación a la declaración sobre existencia o inexistencia respecto a un posible conflicto de interés, es importante destacar que la obligación ya existe y se encuentra contenida en el Protocolo de actuación de los servidores públicos en materia de contrataciones públicas, sin embargo al igual que en los casos anteriores queda al arbitrio del servidor público contar la verdad de su situación.

La denominada Ley 3 de 3, tiene sin duda la firme intención de transparentar el desempeño de los servidores públicos, el pasado 13 de marzo logró el número de firmas necesarias, más de 120 mil, y el 17 del mismo mes fue llevada ante el Senado, por lo que tras el desarrollo del proceso legislativo correspondiente, pueda, si es el caso, convertirse en la primera ley emanada de los ciudadanos.

Eduardo Bohórquez, actual director general de la ONG Transparencia Mexicana, señalo que luego que el Instituto Nacional Electoral, certifique las firmas, la propuesta podría ser incluida en las discusiones que en el Congreso de la Unión se están llevando a cabo respecto del Sistema Nacional Anticorrupción.

En conclusión con la iniciativa 3 de 3, la sociedad civil busca generar un mecanismo de combate a la corrupción, sin embargo queda claro que la misma a los ciudadanos nos queda a deber, es decir, resulta insuficiente y corta,  tiene una redacción y contenido pobre, deja lugar a una infinidad de lagunas jurídicas, que bien podrían ser punto de partida para que alguna acción presumiblemente corrupta permanezca impune.

Aldonza Lorenzo.

 

Del papel a la realidad. Ley tres de tres. Análisis de su contenido.

regla3

 

La iniciativa llamada tres de tres (3 de 3), se originó con la finalidad de que la sociedad se permeara en la búsqueda de un gobierno honesto, integro, pero sobre todo en la incansable lucha por la reducción de la corrupción eternamente imperante en nuestro sistema político, pues pretende establecer o de menos propone reglas claras respecto de la conducta de los servidores públicos así como de los particulares.

Lo interesante de la propuesta, entre muchas otras cuestiones, radica en que sería de aplicación General, lo cual implica que abarcaría a los tres órdenes de gobierno, a saber, el federal, el estatal o local y el municipal.

Para la consecución y trámite de dicha iniciativa, se requería un total de por lo menos 120,000 firmas, lo cual se logró el pasado 13 de marzo, y con fecha 17 del mismo mes y año fue llevada ante el Senado de la República por lo que la misma estaría en aptitud de ser llevada ante el Congreso de la Unión para su estudio y en todo caso aprobación, tras pasar por la etapas requeridas para ello, según lo dicta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano en su parte relativa a la regulación del proceso legislativo.

La popularmente denominada Ley 3 de 3, sería una de las dos nuevas leyes que deben crearse, como consecuencia de la reciente Reforma Constitucional en Materia Anticorrupción: Sistema Nacional Anticorrupción, y plantea como ejes principales de acción, los que a continuación se señalan:

  1. La obligación de presentar las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal para todo funcionario, de forma periódica y pública.
  1. Directrices para la conducta ética esperada de los servidores públicos.
  1. Un marco de responsabilidades único para todo el país y los servidores públicos en los tres órdenes de gobierno y órganos autónomos.
  1. Medidas preventivas basadas en las mejores prácticas internacionales y sanciones para evitar que el sector privado participe de actos de corrupción.
  1. Mecanismos para que los ciudadanos puedan denunciar actos de corrupción de manera segura y anónima.
  1. Una clasificación de los 10 actos de corrupción grave: soborno, desvío de fondos públicos, tráfico de influencias, abuso de funciones, enriquecimiento oculto, obstrucción de justicia, colusión, uso ilegal de información falsa o confidencial, nepotismo y conspiración para cometer actos de corrupción.
  1. Dotar de los recursos y herramientas necesarias para la investigación efectiva de actos de corrupción a las autoridades responsables. Creación de una plataforma digital que centralice información de cualquier órgano de gobierno necesaria para la investigación.
  1. Sanciones severas para servidores públicos que cometan actos de corrupción y una lista negra de consulta obligatoria.
  1. Mayor coordinación entre las autoridades responsables de investigar y sancionar actos de corrupción. Aprovechando la experiencia de más de 90 autoridades fiscalizadoras e investigadoras a nivel nacional.

La sociedad civil, a través de diversos expertos y organizaciones, mediante la  iniciativa denominada “tres por tres” ha venido impulsando la idea de que todo aquel candidato a un puesto de elección popular se comprometa a presentar ante el pueblo, ante los votantes, su declaración patrimonial, su declaración de intereses y su declaración de impuestos, de ahí su nombre de “tres por tres”.

La referida iniciativa pretende consolidar dicha práctica, la cual hasta hace poco era prácticamente inexistente, con la finalidad de que se generalice como una buena práctica en los comicios, con miras al 2018, el objetivo no es otro sino el desarrollo de elementos para una nueva cultura política, fundada con base en una mayor apertura frente al ciudadano por parte de  quienes aspiran a ocupar un puesto de elección popular.

Tres por Tres pretende que para el año de renovación de la presidencia de México, así como de la totalidad del Congreso, el mayor número de candidatos ponga en manos de la opinión pública la información sobre su patrimonio, su compromiso fiscal y las áreas de un posible conflicto de intereses. Lo anterior con la finalidad de que México sea contemplado como una democracia funcional y efectiva, en la que esa información sobre el candidato sea fundamental. ¿Quién es el candidato? ¿Qué bienes, derechos y elementos conforman su patrimonio? ¿Ha sido responsable con sus obligaciones fiscales? ¿Enfrenta algún conflicto de interés?

El país está necesitado de normas, procedimientos y elementos que le permitan hacer frente a la corrupción, al conflicto de intereses y a la opacidad en la clase política. Una nueva práctica sobre todo en materia política, requiere de cambios no sólo normativos e institucionales, sino además de una opinión pública exigente que en la práctica obligue  que se cumplan dichas prácticas.

Aunque en nuestro país de  conformidad con la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, es obligación de todo funcionario presentar una declaración patrimonial, los candidatos a puestos de elección popular no tienen que hacerlo, en ese sentido es que la iniciativa propuesta por la sociedad civil busca que la figura de declaración patrimonial con carácter público pase a formar parte del proceso electoral.

Según la propia página web de Transparencia Mexicana[2]– una de las principales promotoras de la iniciativa- analistas como Luis de la Calle, han señalado como mandatorio para restaurar la confianza en la clase política que la declaración fiscal se haga pública. Específicamente, De la Calle señala que los funcionarios podrían hacer pública sus declaraciones de los 5 años anteriores al momento en que tomarán posesión de un cargo, lo anterior, tomando en cuenta que los funcionarios son responsables del manejo presupuestario o si el Congreso es responsable de la asignación presupuestal, aquellos funcionarios involucrados en dichos procesos deben probar que han contribuido a generar los recursos públicos que habrán de administrar o sobre los que tiene influencia directa en sus decisiones. La declaración de impuestos es un fácil camino para comprobarlo.

En aras de consolidar políticas que impliquen un buen gobierno, es que se ha puesto en marcha dicha iniciativa, sin embargo es importante no perder de vista que los logros aún dependen de la voluntad de los candidatos o funcionarios, ya que el hecho de que dicha “iniciativa” quede plasmada en una norma, está todavía en marcha.

Continuará…

Aldonza Lorenzo.

¿Por qué debes ver Il Divo de Paolo Sorrentino?

divo

Il Divo, filme italiano dirigida por el napolitano Paolo Sorrentino, galardonado como mejor director joven en el Festival de Cine en Buenos Aires, cuyo actor favorito ha sido Toni Servillo, quien justamente protagoniza El Divo, película biográfica del primer ministro Giulio Andreotti.

Giulio Andreotti, siete veces primer ministro de  Italia, uno de los máximos exponentes de la Democracia Cristiana, uno de los personajes más reconocidos de la política italiana, activo en el parlamento de aquel país desde los años 40´s. El filme de Sorrentino muestra un Andreotti duro, decidido, crítico y firme, pues comienza haciendo un enramado de personajes y situaciones, cuyo eje es el asesinato de Aldo Moro; refiere un Andreotti ligado a múltiples escándalos de corrupción y relacionados con la Mafia Italia.

La película transcurre entre dos puntos importantísimos, el primero es la entrevista con el periodista y la segunda es el monólogo sentado en una silla, intenso y lleno de arrogancia y cinismo.

Llama especialmente la atención aquella escena en la que aparece la frase atribuida a Indro Montanelli «mientras Gasperi hablaba con Dios, Andreotti hablaba con el cura», haciendo alusión a que este último en la iglesia hablaba no con Dios sino con el cura, pues éste si votaba, lo cual deja entrever la ambición y pasión que Andreotti tenía por la política, ya que ésta era su vida, pues como lo detalla el filme, Andreotti incluso los domingos se dedicaba a sus labores políticas.

Andreotti, tenía múltiples sobrenombres entre los que destacan Belcebú o “el jorobado”, o “el divo”, constantemente aquejado por cefaleas, de personalidad muy peculiar, lo cual se hace notar, en la parte del filme dónde se menciona que le pidió matrimonio a su esposa en un cementerio, dejando claro que no era poseedor de la cualidad de romanticismo.

A pesar  de haber conseguido ser siete veces primer ministro de Italia y pertenecer al parlamente como senador vitalicio, nunca consiguió ser presidente; además, el demócrata cristiano, fue acusado de colaborar con la Mafia Italiana de la Cosa Nostra, y del asesinato, entre otros, de Aldo Toro.

Los tribunales italianos, lo enjuiciaron, lo encararon, a lo que Andreotti mantuvo siempre la firmeza e impenetrabilidad que lo caracterizaba, las escenas que retratan ese momento, muestran un Andreotti imperturbable, firme e incluso pareciera cínico. Cabe resaltar que fue absuelto por todas acusaciones intentadas en su contra, mientras que otras tantas ya habían prescrito al momento del inicio de los procedimientos en su contra. Incluso, en el famoso juicio, un testigo aseveró que Andreotti besó en la mejilla a Salvatore Totó Riina “La Bestia”, jefe de la Cosa Nostra, siendo éste un gesto característico de la mafia.

Esta película nos ofrece una visión, extremadamente particular de Giulio Andreotti, pues lo describe como un hombre perseverante, imperturbable, muy inteligente y culto así como con una extraordinaria capacidad de concentración y resistencia, siempre inmerso en un sueño de gloria, pues sólo parece importarle el poder y parece ajeno a cualquier acto del exterior.

El filme nos permite adentrarnos en la cúpula de la política italiana, “perpetuar el mal para garantizar el bien”, resulta ser la consigna del personaje encarnado por Toni Servillo, Sorrentino nos da una visión panorámica de las entrañas del poder durante la época de Andreotti y como éste se entremezclaba la Cosa Nostra.

 

Aldonza Lorenzo

PERIODISMO EN EL SIGLO XXI. UN VISTAZO DEL PASADO, PRESENTE Y LO QUE PUEDE LLEGAR A SER EL PERIODISMO DE ESTE SIGLO. Parte II.

Artículo-Eric-Gras

Hablando de confusiones, es importante, mencionar que la objetividad deben recaer en el método de verificación, no en el periodista per se, quien en todo caso debe tener como cualidades principales la imparcialidad y la equidad, pues serán estos mecanismos los que le permitirán al periodista el desarrollo de su trabajo de verificación.

Invocando nuevamente el texto de Kovach y Rosenstiel, hay una serie de principios intelectuales que debe poseer la ciencia de la información y por ende los periodistas: 1) Jamás añadir algo que no esté, 2) Por ningún motivo engañar al lector, 3) Ser transparente en los métodos empleados, 4) Tener confianza en las investigaciones propias y 5) Hacer profesión de humildad.

Los periodistas del siglo XXI juegan un papel muy importante, pues hacen las veces de control y vigilancia del resto de los factores reales e institucionales del poder, pues su finalidad no es únicamente conseguir que la acción del poder sea transparente sino también exponer las consecuencias de la acción de ese poder y conseguir que sean entendibles.

Por otro lado y retomando la idea respecto de la identidad del periodista, es importante preguntarnos ¿Quién lo es realmente? ¿Qué se necesita para ser considerado como tal? sin afán de insistir en la idea, la respuesta a dichas preguntas resulta ser especialmente significativa, pues en el mundo extra digitalizado en que nos desenvolvemos hoy en día pareciera que ya cualquier persona con acceso a las redes sociales y a internet se considera como periodista.

Al respecto, Ignacio Ramonet en su libro “La explosión del periodismo”, menciona que existe una creciente crisis de identidad en el gremio periodístico, debido a la implementación de nuevas tecnologías, pues con la relativamente nueva aparición de la blogosfera, en cada ciudadano prácticamente existe un “periodista” en potencia, lo que sin duda hace surgir la interrogante sobre la identidad del periodismo  y la validez de la información que vierte en la red.

Ramonet señala que el periodista profesional será quien se toma el tiempo necesario para verificar, contrastar y confirmar su información, pero por otro señala que debido a la urgencia digital en que nos movemos hoy día, los periodistas ya no disponen de tiempo suficiente para realizar éstas actividades, por lo que los medios se ven dominados por informar rápido, en lugar de informar bien.

Con la realidad que estamos viviendo se pone de manifiesto el hecho de que los internautas han dejado de ser individuos pasivos y aislados, y que por el contrario también quieren ser productores de contenidos-prosumers (prosumidores, productores-consumidores; pro-am (profesionales-amateur)- lo cual ha generado que estos nuevos actores adquieran un poder inaudito, ya que éstos serán quienes determinaran lo relativo a la Web 2.0., mediante la propagación de sus contenidos en la red.

La masificación de los medios como consecuencia de la llamada Revolución digital ha provocado que los grupos de medios, pasen por un enorme bache en su historia, pues en ocasiones diversas las herramientas de innovación han entrado en competencia con los medios de comunicación tradicionales, consiguiendo desbancarlos en gran medida. Como consecuencia de ello es que a decir, de Ramonet, varios especialistas en el tema de medios, han pronosticado que en un lapso relativamente corto, las ventas de los diarios caerían en una orden de 50%, dado que la mayor parte de los lectores accederían a consultar y consumir contenidos a través de internet, desde sus teléfonos móviles o dispositivos táctiles, lo que ya se vio reflejado en Estados Unidos, que en 2009 se declararon en quiebra, y los sobrevivientes implementaron medidas drásticas como lo fue el disminuir su número de páginas, o eliminar sus ediciones suplementarias.

La cada vez mayor proliferación de blogs personales y la digitalización de los medios tradicionales, ha generado que existan periódicos y publicaciones hayan migrado a la plataforma digital al 100%, ejemplo de ellos es el Jornal do Brasil, quien por completo eliminó sus ediciones impresas y se mudó a la nube.

La digitalización y migración de los medios tradicionales a la Web, trae como principal consecuencia que las empresas de prensa hayan comenzado a cortar por lo sano la sano plantilla y gastos,  a través de la contratación de los cost killers, por lo que los despidos han sido masivos y en Estados Unidos, implicó por lo menos terminar con 25,000 empleos, y que los salarios de quienes permanecieron en sus puestos se viera disminuido así como sus condiciones de trabajo, pues incluso los “periodistas de papel”, están siendo relevados “por una nueva generación de freelance superexplotados”, a quienes en palabras de Ramonet, les pertenece el futuro del periodismo.

La llamada revolución digital o revolución de internet también ha agravado la decadencia de los periódicos impresos, aun así ese no ha sido el único motivo, para la que prensa escrita caiga, sino que también se debe a la crisis económica mundial y a que la gente ya no le sea fiel a un periódico.

Existe hoy en día una confusión permanente entre comunicación e información, y que a ello se suma lo que Ramonet, llama erosión de la credibilidad, pues los ciudadanos desconfían de una prensa que pertenece un grupo de empresarios que controlan el poder económico y que actúan, en alianza con la cúpula política.

Aunado a la confusión y falta de confianza de la sociedad respecto de los medios y de los periodistas en general, es importante también tomar en cuenta el descrédito de los “periodistas dominantes”, pues se perciben como personas sin contacto verdadero con los ciudadanos y por el contrario se tienen como cercanos a los altos círculos de la clase política, que es el sector más desprestigiado, situación que resulta alarmante pues significaría que  los medios de comunicación dominantes constituyen en la actualidad un grave problema para la democracia, un claro ejemplo de ello es la realidad que se vive en nuestro país, donde la clase política está más que coludida con los principales medios de comunicación.

Pese a en la actualidad nos encontrarnos en una sociedad supermediatizada, eso es lo genera una sensación de inseguridad informática, pues la confianza y credibilidad que tienen los medios, se ve constantemente reducida conforme la información prolifera y se genera en la red, lo que trae como consecuencia que un fenómeno conocido como “Censura democrática”; en el que  la información ha llegado a ser tan abundante y a estar tan llena de datos inútiles e inservibles que es asfixiante y por lo tanto impide conocer qué “otra información” no tenemos  la mano, porque ese exceso impide el camino al conocimiento.

La creciente crisis en la que se encuentran los medios de comunicación, aunada al avance la globalización económica, ha generado que el llamado “cuarto poder”, haya ido perdiendo de manera alarmante su función de contrapoder, ya que está viéndose limitado por sectores empresariales influyentes, pues a decir de Ramonet, estos personajes son considerados los nuevos amos del mundo.

Curiosa resulta la conclusión a la que arriba Ramonet, pues señala que la comunicación es la materia prima estratégica, pues gracias a la globalización se han globalizado los medios de masas, y en ese sentido es que menciona que si los medios de comunicación se siguen denominando “cuarto poder” es porque los otros poderes dominantes son la política la economía y las finanzas.

Sí es que existe un cuarto poder, por qué no plantearnos la idea de un quinto poder, y que su función fuera la de denunciar el poder de los enormes grupos de medios, los que ya no son más el defensor de los ciudadanos, sino que hacen las veces de su verdugo actuando en su contra; la creación de ese quinto poder tiene su origen en el hecho de la multiplicación y abundancia de información, y que ésta se encuentra contaminada por cualquier cantidad de mentiras.

Ejemplo de que la información se ha visto contaminada por mentiras y fraudes, es que ha existido una incontable cantidad de fraudes mediáticos, Ramonet, en su libro señala que los que más han creado impacto social son los relacionados con la guerra de Irak, pues muchas de las escenas transmitidas por los medios no eran más montajes fabricados con fines propagandísticos; otro de los casos que este autor señala es el del caso Kelly, iniciado en 2012, cuando el gobierno laboralista de Tony Blair exageró deliberadamente la información sobre las armas de destrucción masiva supuestamente en manos de Saddanm Husein; uno más de estos casos es el de Valerie Plane con el fin de demostrar la existencia de una amenaza nuclear  en Irak y justificar la invasión del país; sin ir más lejos en México se vivió algo parecido en el caso de la familia Vallarta y Florence Cassez, en el que se armó todo un montaje mediático, que llegó al más alto tribunal de justicia en nuestro país como lo es la
Suprema Corte.

A pesar de la notable decadencia de la prensa, existen varias ideas innovadoras, para hacerle contrapeso, con la finalidad de que el periodismo vuelva a sus años de éxito y credibilidad, entre estas ideas se encuentra, el denominado “periodismo sin ánimos de lucro”, el cual es financiado por fundaciones o por donativos; otro de los conceptos para rescatar al periodismo es la creación de un híbrido que conjugue el trabajo de periodistas profesionales, de expertos en los temas que se traten, pero también la labor de bloggeros, e internautas en general; una tendencia más es el periodismo de datos, pues es considerado un gran logro de la democracia moderna, porque permite buscar y acceder de forma inmediata a bases de información creadas por instituciones públicas y privadas.

Otro tipo de periodismo de modalidad totalmente diferente a lo que hemos conocido y hasta cierto punto estamos acostumbrados, es el caso de Wikileaks, que con la publicación de documentos confidenciales, ha desatado gran controversia, ya que aunado a lo polémico de las filtraciones en sí mismas, su portavoz Julián Assange declaró que WikiLeaks se creó derivado de la muerte a escala mundial de la sociedad civil, el enorme y creciente Estado de Seguridad y que los medios de comunicación son un desastre. En México se intentó aunque no con el mismo éxito un proyecto similar: MéxicoLeaks, sin embargo la propia realidad mexicana no ha permitido que él mismo obtenga los mismos resultados que el programa internacional.

Puede parecer, que tras todos problemas que el periodismo está enfrentando, ya no tiene remedio o que está en tan franca decadencia que ya nada podría salvarlo, sin embargo Ramonet en su exposición nos plantea que así como la televisión no sustituyó al radio, o los aviones a los barcos, el internet tampoco lo hará con la prenda escrita, sino que más bien debe ser visto como una nueva forma de resurgir del periodismo, por lo que probablemente no exista un mejor momento para ser periodista.

En conclusión, pese a todos los cambios y retos que se vislumbran en el campo periodístico, éste sólo ofrece una oportunidad de renovarse, una nueva visión y modelo, lo cual no implica que desaparezca la prensa tradicional, sino que permite más campos de acción y la conquista de nuevos sectores, lo cual sin duda también implicaría mayor preparación y ética en la creación de contenidos.

 

Aldonza Lorenzo.

 

PERIODISMO EN EL SIGLO XXI. UN VISTAZO DEL PASADO, PRESENTE Y LO QUE PUEDE LLEGAR A SER EL PERIODISMO DE ESTE SIGLO.

decadencia-periodismo

Con la llegada de Internet y de las llamadas tecnología o web 2.0, es que ha sido posible la concepción de un nuevo quehacer en el periodismo mundial, el cual ya no yace en los mecanismos tradicionales de la prensa escrita, sino más bien en sistemas producción, así como en la fusión de medios que ofrecen productos interactivos y de contenido multimedia, que se caracterizan por la fusión de video, audio, imagen, actualizaciones inmediatas, pero sobre todo interacción con el usuario, quien se ha convertido en más que espectador y se ha ido involucrando en la creación contenidos.

Derivado de esa “Revolución Digital” es que las tradicionales fuentes de información, por un lado se han tenido que ampliar y por otro lado demandan otro tipo de características y aptitudes al periodista, lo que en evidente consecuencia nos lleva a pensar en cuál debe ser el rol del periodista “moderno”, e inclusive nos permite cuestionarnos sobre qué tendrá que ser y hacer un periodista para subsistir en este entorno tan digitalizado e híper conectado.

La época actual le exige un gran reto a los periodistas, quienes sólo podrán enfrentar el nuevo entorno sí tienen bases sólidas que le permitan afrontar las dificultades que la era digital trae consigo, lo cual desde luego implica la exigencia de atender las demandas actuales del mercado. Las tendencias señalan y apuntan a que los periodistas del siglo XXI, tendrán que ser profesionales de la multimedia; capaces de utilizar todos los recursos digitales que tengan a su alcance, si es que desean perdurar en una época donde la ferocidad de los medios está acabando con el periodismo tradicional.

Ante lo que parece un panorama poco alentador para los periodistas, tan lleno de cambios y crisis, con la postmodernidad y las nuevas tecnologías, resulta imposible no preguntarse ¿Qué hace diferente al periodista digital? ¿A quién se debe esta nueva modalidad de periodista? ¿A quién le debe o debería ser fiel?

Respecto de lo señalado en el párrafo anterior, es importante traer a colación lo que Bill Kovach & Tom Rosenstiel en su obra “Los elementos del periodismo” señalan al respecto, por principio de cuentas, mencionan que como consecuencia natural de  la masificación de la información y con las nuevas demandas de la sociedad globalizada, los líderes y dueños de los periódicos se han convertido en hombres de negocios y que como en todo negocio hay que promover la atracción de nuevos clientes, lo que desde luego y en evidente concordancia limita el albedrío que quienes escriben, lo que sin duda ha venido mermando la confianza de los lectores.

De ahí que si el periodismo es visto como un negocio, como una fábrica de dinero y contactos, deviene obvio que habrá una multitud de confusiones y dilemas éticos y morales al interior de los medios, ya que de esa manera se está socavando la labor de quienes tienen como labor la reacción de noticias, pues cómo hacerlo sin favoritismos ni temores, cómo si resulta complicando desmenuzar a quién se debe ahora, si será a quién les paga, si, desde luego, a la sociedad, sí será a ellos mismos.

“Los Elementos del Periodismo” de Kovach y Rosenstiel, nos permite reflexionar sobre lo que debería ser la realidad, y esa no es otra que el compromiso que debe tener el periodista y la lealtad que debe observar respecto de la sociedad, de los ciudadanos, a ellos es quien se debe, quienes deben de importarle al momento de redactar sus notas, pues a final de cuentas, ellos son sus “consumidores”, es decir, lo que tendría que consolidarse es la independencia del periodismo en sí mismo.

La independencia del periodismo observada en su justa dimensión, tendría como propósito en primera instancia la objetividad, sin embargo, la objetividad a ultranza puede traer como desafortunada consecuencia el aislamiento, ya que el intentar eliminar de sus redacciones todo interés comercial o de negocios  o de cualquier influencia del entorno, puede, contrariamente a lo pensado, conducir a una falta de compromiso con la sociedad, lo cual a decir de Kovach y Rosenstiel se deriva, en parte, de la profesionalización del periodismo.

Sin embargo, el aislamiento en el periodismo no sólo es causado por el exceso de independencia u objetividad a ultranza, sino que también los cambios y modificaciones en su tono, pues se ha venido convirtiendo en un enmarañado de subjetividades y opiniones tendenciosas, ya que lejos de informar sobre los hechos primigenios, se escribe o informa respecto de los que personajes públicos dicen de los hechos, lo que evidentemente trae consigo la desinformación a quién en un principio se debe el periodista: la sociedad.

Lo planteado hasta el momento, hace parecer que el periodismo, como lo conocemos hasta hoy en día, está en decadencia, y que los periodistas han dejado de serlo y que ello no conoce remedió alguno, sin embargo, nuevamente retomando lo que Kovach y Rosenstiel señalan en su obra, existen cinco principios básicos que todos los periodistas deben conocer y respetar, a saber: 1) los propietarios de la empresa deben comprometerse ante todo con los ciudadanos, 2) Los directivos de los medios también deben estar comprometidos con los ciudadanos, 3) Establecer y clarificar los conceptos básicos, 4) El periodista es quien tiene la última palabra sobre la noticia –no el dueño o directivo del medio donde se desempeñe- por último, pero no por ello menos importante 5) Comunicarle al lector criterios lo suficientemente claros.

Lo anterior refiere que los periodistas al tiempo de informar, deben actuar con la confianza de que su trabajo se basa en un método mediante el cual la información obtenida pueda ser verificada, si bien cada periodista puede tener su propio método de verificación, esa es justamente la esencia del periodismo, ya que ello lo distingue de la propaganda, del entretenimiento y de las obras de ficción.

Como se ha venido señalando  la verificación es parte y principio fundamental del periodismo, sin embargo también forma parte de uno de los conceptos que más confusión genera en el gremio, como lo es la objetividad, pues ésta última apela a la necesidad de que los periodistas elaboren un método transparente de comprobación de la información, tanto que los aspectos sociales, económicos y culturales no interfieran en la veracidad de la información noticiosa, mas con el paso del tiempo más que hablarse de objetividad, se  prefiere hablar de realismo, y es de ese modo que al confundirse ambos conceptos, se confunde el enfoque de debe tener la información que está siendo difundida, que si bien es cierto no distan uno del otro, más cierto es que no son sinónimos.

 

Continuará…

Aldonza Lorenzo.

“La explosión del periodismo”. Ignacio Ramonet. Decadencia del periodismo, renovarse o desaparecer. Parte II

ramonet

Existe una propuesta de creación de quinto poder, cuya función sería la de denunciar el súper poder de algunos grandes grupos mediáticos, que no sólo no defienden al ciudadano, sino que incluso actúan en su contra; ello debido al estallido, multiplicación y abundancia de información, la cual está literalmente contaminada por mentiras de cualquier tipo. La libertad de expresión no es más que la prolongación de la libertad colectiva de expresión, la cual a su vez es el fundamento de la democracia.

Han existido a lo largo de la evolución del periodismo diversos fraudes mediáticos, sin embargo, los más importantes han sido aquellos con relación a la guerra de Irak, pues algunas de ellas no eran más que escenas completamente fabricadas en aras de hacer propaganda. Otro caso de los más sonados es el caso Kelly, mismo que comenzó en 2012, cuando el gobierno laboralista de Tony Blair exageró deliberadamente la información sobre las armas de destrucción masiva supuestamente en manos de Saddanm Husein, o el caso Valerie Plane con el fin de demostrar la existencia de una amenaza nuclear  en Irak y justificar la invasión del país. Por lo mencionado en el presente párrafo, entre otras razones, la prensa se encuentra “al borde del precipicio”.

Como contrapeso a la decadencia de la prensa, señalada en el párrafo anterior, existen varias innovaciones en aras de retomar el éxito que se le ha venido escapando al periodismo, entre éstas se encuentra el naciente “periodismo sin ánimos de lucro”, financiado por mecenas, fundaciones o donativos ciudadanos. Otra gran tendencia del periodismo moderno, es aquel que combina en una misma web, el trabajo de periodistas profesionales, de expertos así como la colaboración de blogueros, facebookeros e internautas en general; una modalidad diferente de periodismo es también aquel periodismo de base de datos, considerado un gran logro de la democracia moderna ya que permite buscar y acceder de forma inmediata a bases de información creadas por instituciones ya sean del sector público o privado.

El caso WikiLeaks y la publicación ilegal de documentos confidenciales, creado en 2006 por un grupo de internautas anónimos, donde Julián Assange fue el portavoz, asumió la misión de recibir y hacer públicas filtraciones de información garantizando la protección de las fuentes. WikiLeaks se creó, a decir de Assange, derivado de tres razones: la muerte a escala mundial de la sociedad civil, el enorme y creciente Estado de Seguridad oculto extendido por el mundo y el hecho de que los medios de comunicaciones son un desastre. La filosofía de WikiLeaks se basa en un principio fundamental, que los secretos existen para ser develados.

Es importante destacar del texto de Ramonet, que se señala que aquellos que han sobre reaccionado con el pretexto de que los documentos revelados por WikiLeaks proceden del denominado robo de archivos, no deberían olvidar que los fundamentos de la libertad de prensa descansan en gran medida sobre filtraciones, sin embargo lo importante es que WikiLeaks hace posible que el mundo conozca determinada información que concierne a los ciudadanos y que los poderes no quieren revelar. En el mismo sentido, aunque no con la misma intención, apareció Anonymus, como una forma de manifestación digital equiparable a las de la vida real, donde una multitud sale a la calle para expresar su rechazo frente a determinadas medidas.

Ramonet, señala que es injusto que se obligue al lector en papel, a aquel que compra el periódico o lo adquiere vía suscripción a subvencionar al lector que desde su computadora lee de manera gratuita la edición digital de dichos medios. En el presente rubro también ha surgido una revolución, pues mientras antes los medios de comunicación vendían información o entretenimiento a los ciudadanos, ahora prefieren vender ciudadanos a los anunciantes, pues cuento mayor es el número de consumidores de un medio, más caras serán las tarifas de publicidad. Por otro lado, la información online, depende de la economía del clic y del enlace, la cantidad de clics que realizan los internautas en los banners de publicidad y ello es lo que determina la rentabilidad de la información.

En La Explosión del Periodismo, Ramonet señala que internet no sustituirá a la prensa escrita, como tampoco la televisión ha sustituido a la radio o al cine, ni éste último al teatro o la ópera, por lo que en lo que a medios de comunicación se refiere, también es aplicable el aforismo de Walt de Heer “Los aviones no han sustituido a los barcos”, continua señalando que no hay duda de que la prenda escrita está buscando la forma de resurgir, pero no por ello, los periodistas van a desaparecer, pues probablemente no ha existido un momento más favorable para ser periodista.

Lo anterior es así dado que los lectores continúan reclamando su derecho a una información fiable y de calidad, situación que hoy es más importante que nunca para los ciudadanos y para la democracias, mas tampoco hay que olvidar lo esencial: les gusta leer heridas, pues a veces olvidamos que el periodismo pertenece a la familia del arte literario. Se afirma que el futuro del periodismo es un periodismo de orientación y profundización.

 En conclusión Ignacio Ramonet, expone en La explosión del Periodismo, lo brutal que ha resultado la aparición y proliferación de internet, así como de las nuevas e innovadoras tecnologías en el periodismo de costumbre escrita, es decir la prensa tradicional, mismos que han venido registrando una caída paulatina no sólo en ventas sino también en cuanto a calidad de información se refiere.

Aldonza Lorenzo.